


ENAFO










Conoce nuestra historia
La Escuela Nacional de Folklore, ENAFO, emerge en la década 1980 gracias al empeño del profesor Roberto Contreras Vaccaro quién junto a su equipo y la Federación del Folklore del Magisterio de Chile, logra obtener el respaldo certificado de la Universidad de Concepción, lo que permitió crear un espacio de formación integral para el estudio de las disciplinas asociadas al folklore y las culturas tradicionales con alcances nacionales. Dentro del importante grupo de colaboradores de ENAFO, destaca la figura del profesor Iván Rodríguez, quién con tenacidad mantuvo los valores y principios que nos caracterizan, destacando las temporadas itinerantes que la escuela realizó en Panguipulli, Los Ríos. Con una trayectoria de cuatro décadas, hoy ENAFO renueva su compromiso académico, mediante la conformación de un nuevo equipo, que mediante un trabajo mancomunado busca consolidarse como referente en la formación, investigación y difusión de los saberes inspirados en el folklore.
Equipo Directivo

Las personas que hoy lideran y dan forma a ENAFO son:

Misión y Visión
Nuestra Misión y Visión reflejan el compromiso con la formación, la preservación y la promoción del Folklore como una disciplina cultural y educativa, asegurando su relevancia en el presente y su proyección hacia el futuro.


Misión
Contribuir a la conformación de una mejor sociedad, inspirados en los valores que nos ofrece el estudio sistemático del folklore, tanto como disciplina, expresión de vida y cultura.

Visión
Formar personas portadoras de capacidades creativas, reflexivas y de representación en los planos educativos, artísticos y culturales dentro de los campos del folklore y las culturas tradicionales.
PEI (Proyecto Educativo Institucional)

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Escuela Nacional de Folklore (ENAFO) tiene como eje principal la promoción, preservación y valoración de las culturas tradicionales a través de una formación integral, flexible y certificada. Se enfoca en el desarrollo de habilidades cognitivas, corporales y expresivas de los estudiantes mediante un currículo que incluye monitorias y módulos de perfeccionamiento. Su objetivo es formar individuos comprometidos con la investigación, la conservación del patrimonio cultural chileno y latinoamericano, destacando el respeto, la pluralidad y la identidad cultural.
Equipo Docente
