MONITORIAS

Organización y Detalles

Las monitorías en la Escuela Nacional de Folklore (ENAFO) están diseñadas como un camino formativo que permite profundizar en el estudio del folklore, ya sea en su dimensión dancística o musical. Este programa tiene una estructura clara y se basa en los siguientes elementos:

Estructura general

MALLA CURRICULAR 2025

Descarga nuestra Malla Curricular ENAFO 2025

Convalidación de Módulos

Los módulos libres tomados previamente o en otras temporadas pueden ser acreditados para completar requisitos de las monitorias, previa evaluación del equipo académico.
ENAFO
Equipo

Módulos Electivos: Danza

Danzas tradicionales norte religioso y festivo

Imparte: José Antonio Rivas

Este taller ofrece un recorrido vivencial por las danzas tradicionales del norte de Chile, donde lo religioso y lo festivo se entrelazan en un legado cultural lleno de color, simbolismo y devoción. A través de la práctica y la exploración teórica, los participantes aprenderán los pasos, ritmos y significados que estas expresiones artísticas tienen en el contexto de las festividades y ceremonias del altiplano chileno.

Danzas tradicionales Chiloé y Patagonia

Imparte: José Antonio Rivas

Este taller invita a explorar las ricas tradiciones dancísticas de Chiloé y la Patagonia, dos territorios del sur de Chile que destacan por su patrimonio cultural, lleno de simbolismos, historias y conexión con la naturaleza. A través de la práctica de danzas tradicionales y el conocimiento de sus contextos culturales, los participantes se adentrarán en los ritmos y pasos que dan vida a estas expresiones únicas de identidad.

Danzas tradicionales de Concepción y alrededores

Imparte: José Antonio Rivas

Este taller ofrece una inmersión en las danzas tradicionales de la región del Bio-Bio, destacando la riqueza cultural y la diversidad de expresiones artísticas que caracterizan al centro-sur de Chile. A través de la práctica y la reflexión cultural, los participantes aprenderán pasos, ritmos y el contexto histórico de estas danzas, conectando con las raíces identitarias del territorio.

JOSE-ANTONIO-RIVAS.jpeg

Cueca chilena

Imparte: Alfonso Díaz

Este taller está orientado a enseñar y disfrutar de la danza nacional de Chile, la cueca. A través de un enfoque práctico y cultural, los participantes aprenderán los pasos, movimientos, coreografía, evolución y expresividad necesarios para interpretar esta tradicional danza, mientras descubren su historia, significado y conexión con las raíces chilenas.

ALFONSO-DIAZ.jpeg

Danzas afrodescendientes

Imparte: Constanza Castillo

Curso práctico que aborda la danza afrodescendiente con un enfoque multidisciplinario y decolonial; integrando la historia, herramientas de la danzaterapia y la diversidad de lenguajes corporales afro latinoamericanos. El curso iniciaría con una contextualización histórica sobre la diáspora africana en la trata atlántica, haciendo el nexo con la existencia y desarrollo de las danzas afrodescendientes en territorio latinoamericano, seguido por la clase práctica.

CONSTANZA-CASTILLO-DEL-PINO.jpeg

Fit-folk deporte cultural

Imparte: Michael Oyanadel

FITFOLK es un innovador método de entrenamiento que busca promover la salud, el bienestar y la cultura a través de la danza folklórica como clase dirigida en el fitness grupal. Combina elementos de ejercicio físico, técnicas de liderazgo y coaching, y una profunda apreciación de la diversidad cultural mediante la integración patrones coreográficos de las danzas folclóricas latinoamericanas.

MICHAEL-OYANADEL.jpg

Metodología enseñanza folklore infantil

Imparte: María Angélica Valdés

Este taller está diseñado para enseñar a educadores, artistas y facilitadores cómo abordar la enseñanza del folklore a niños de manera creativa y efectiva. Se centra en el uso de técnicas pedagógicas que faciliten el aprendizaje lúdico, interactivo y culturalmente enriquecedor, transmitiendo las tradiciones folklóricas de forma accesible y significativa para los más jóvenes.

Diseño coreográfico y planimetría

Imparte: María Angélica Valdés

Este taller está diseñado para explorar los aspectos técnicos y creativos del diseño coreográfico, combinando la planificación estructural con la libertad artística del movimiento. Los participantes aprenderán a conceptualizar,
organizar y desarrollar coreografías que no solo sean visualmente impactantes, sino también bien estructuradas desde el punto de vista espacial y dinámico. El taller incorpora el uso de planimetría, un recurso fundamental para mapear y organizar las trayectorias y posiciones de los bailarines en el espacio.

ANGELICA-VALDES.jpg

Introducción a la técnica de la danza

Imparte: María Soledad Riquelme

Movimiento y fundamentos. Este taller está diseñado para quienes deseen iniciarse en el mundo de la danza y adquirir una base sólida en técnica, conciencia corporal y expresión artística. A través de ejercicios progresivos y dinámicas prácticas, los participantes aprenderán los principios fundamentales del movimiento y desarrollarán habilidades esenciales para explorar cualquier estilo de danza.

Salsa afrocubana social

Imparte: Valentina Pérez

Este taller está diseñado para explorar la esencia de la salsa afrocubana, una danza vibrante que fusiona raíces africanas y caribeñas. Los participantes aprenderán a disfrutar del baile como una experiencia social, desarrollando habilidades técnicas, rítmicas y de conexión con la pareja, mientras se sumergen en la riqueza cultural de este género musical.

VALENTINA-PEREZ.jpg

Danzas latinoamericanas

Imparte: Marcos Inostroza

Este taller invita a explorar la diversidad cultural y artística de América Latina a través de sus danzas tradicionales y populares. A través del movimiento, la música y la expresión corporal, los participantes descubrirán la riqueza de las tradiciones latinoamericanas y su conexión con la identidad cultural de cada país.

Módulos Electivos: Música

Ensamble poético musical de la cueca

Imparte: Francisco Moncada

Este taller invita a explorar y vivir la riqueza de la cueca chilena a través de su poesía, música y expresión artística. Desde un enfoque patrimonial, fusiona la interpretación musical con la composición poética.

Ensamble afrolatino


Imparte: Francisco Moncada

Este taller propone un viaje musical por los vibrantes y diversos
ritmos afro latinos, explorando su riqueza cultural y su poder de conexión colectiva. El taller combina teoría, práctica instrumental y creación de ensambles dinámicos.

Cuerdas afro-latinas

Imparte: Sebastián Díaz

Este curso aborda el estudio de las músicas afro-latinas desde una
perspectiva educativa, artística y cultural, enfocándose en el uso de instrumentos de cuerdas. A través del análisis y la práctica, los estudiantes explorarán las raíces africanas y su influencia en las tradiciones musicales latinoamericanas, fomentando su valoración como parte del patrimonio cultural.

Armonía aplicada al folklore

Imparte: Sebastián Díaz

En este curso, los estudiantes profundizarán en los fundamentos armónicos de las músicas folklóricas chilenas y latinoamericanas, abordando sus dimensiones teóricas y prácticas. A través del análisis y la creación, se busca fomentar la valoración y preservación de estas manifestaciones culturales como
eje identitario.

Percusiones afro-latinas

Imparte: Cristian Barría

Este taller está diseñado para explorar la riqueza y diversidad de los ritmos afro-latinos, conectando sus raíces africanas con las tradiciones musicales de América Latina. A través del aprendizaje práctico de instrumentos y técnicas de percusión, los participantes descubrirán cómo estos ritmos forman el corazón de géneros musicales emblemáticos.

Guitarra campesina chilena

Imparte: Fernando Escobar

Este taller está diseñado para quienes desean aprender o perfeccionar el arte de la guitarra campesina chilena, un instrumento clave en la música
tradicional, especialmente en el contexto rural y de las comunidades campesinas. A
través de este curso, los participantes podrán conocer los aspectos técnicos y culturales, tales como: los afinares, los toquíos, rasgueos típicos, repertorios, ciclos naturales y festividades, fomentando una comprensión integral de su valor patrimonial.

Ensamble vocal

Imparte: Carla Pérez

Armonía y expresión colectiva. Taller diseñado para explorar las posibilidades expresivas y técnicas del canto en grupo, desarrollando habilidades de armonización, interpretación y trabajo colaborativo. A través de ejercicios prácticos y un enfoque creativo, los participantes aprenderán a construir un ensamble vocal cohesionado y enriquecedor.

Poesía: Versos que cantan tradición

Imparte: Gastón Gómez

Este taller invita a explorar la creación poética desde la inspiración del folklore musical, destacando su relación con las tradiciones populares y su uso en canciones, décimas y relatos. A través de ejercicios prácticos y un enfoque creativo, los participantes aprenderán a componer textos poéticos que dialoguen con los géneros y ritmos de la música folklórica.

Módulos Electivos: Danza y Música

Cultura Rapa Nui

Imparte: Tomy Hey

Este taller invita a sumergirse en las danzas tradicionales de Rapa Nui, explorando sus movimientos, cantos, toquíos, ritmos y significados culturales únicos. A través de la práctica y la comprensión del contexto histórico y espiritual de estas expresiones artísticas, los participantes se conectarán con el legado ancestral de la isla, sus mitos y su relación con la naturaleza.

Montaje escénico

Imparte: Patricio Ruiz

Este taller está diseñado para guiar a los participantes en el proceso integral de creación y realización de una puesta en escena. A través de un enfoque práctico y colaborativo, los asistentes aprenderán a trabajar desde la conceptualización de una idea hasta su presentación final, desarrollando habilidades en dramaturgia, dirección, diseño escénico y coordinación de los elementos técnicos y artísticos.

PATRICIO-RUIZ-scaled.jpg

Metodología de la investigación

Imparte: Pablo Catrileo

Taller enfocado en brindar herramientas teóricas y prácticas para el estudio sistemático de las manifestaciones culturales y tradicionales populares. Este tipo de taller permite a los participantes comprender las formas, los significados y las funciones del folklore en diferentes contextos socioculturales.

Patricio Catrileo